sábado, 28 de julio de 2012

IMPACTO ECOLÓGICO DE LA CULTURA TULE EN LA RESERVA CAIMÁN NECOCLI ANTIOQUIA



                   Estudiantes de  LIC. EN EDUC. BÁSICA ÉNFASIS EN CCIAS NATURALES Y EDUC AMB, UdeA,   
     Educac.ambien.y Sociedad 
2012 
Resumen
Se realizó un estudio con el propósito de conocer y comprender las relaciones y el impacto ecológico que han tenido la perdida de la cultura  Tule-Kuna en el  Urabá antioqueño, ubicados en el resguardo Caimán nuevo entre los Municipios de Turbo y Necoclí, Colombia. El estudio se enmarca dentro de la perspectiva de investigación cualitativa, utilizando un (DAP) Los Informantes fueron un profesor indígena (Gorge), una mujer indigena (Gloria) y el cacique.
En el estudio se encontró que el Tule-Kuna considera la perdida de su cultura por parte de las nuevas generaciones las cuales estan rompimiento el equilibrio entre ellos y su entorno, consecuencia del  la alta invasión de la cultura occidental.
Además, los Tule-Kuna tratan de hacer un  esfuerzo de muchas maneras intentando rescatar su cultura, conservando sus tradiciones de respeto con la naturaleza.



Diseño conceptual

Los pueblos indígenas, con una población cercana a los 400 millones, habitan 75 países y casi 20 por ciento de las tierras emergidas del planeta, donde su presencia se remonta a milenios de años y representan entre 80 y 90 por ciento de la diversidad cultural del planeta, donde hay riqueza biológica, hay grupos indígenas. No es raro entonces que 85 por ciento de las áreas naturales protegidas de Latinoamérica tengan poblaciones indígenas en su interior.
En algunas lenguas indígenas no existe palabra alguna que se aproxime a nuestro concepto de "naturaleza". Para entender su concepto sobre   dicho término se hace necesario asumir que su vida religiosa cotidiana, su dimensión espiritual y la mitología juegan un papel fundamental. Usualmente se describe la creación como un proceso de toma de conciencia por parte del primer ser divino la cual   paso a paso   se desarrolló desde la “oscuridad originaria” .
Para los pueblos indígenas la diferencia entre los seres   humanos y los animales no es fundamental sino más bien gradual y transitoria.. Cada especie animal y muchas plantas tienen un cuidador o una cuidadora. Son seres espirituales que se ocupan, entre otras cosas, de que se trate con respeto a los animales y las plantas a quienes cuidan, sin embargo   se han referido casos en que, sea por haber violado un dictamen o sea por estar obsesionados con el alma de un animal poderoso como por ejemplo el jaguar, seres humanos han llegado hasta a perder su condición humana y caer en un cierto estado parecido a un animal salvaje del que en algunos casos solamente chamanes muy poderosos pueden liberarles.
A pesar del gran amor hacia la naturaleza y todo lo que hacen por conservarla los indígenas en nuestro país y en muchos otros países viven en   la extrema pobreza y   marginación, mas sin embargo su visión de desarrollo se basa en las riquezas y el potencial que ofrecen la cultura, la identidad, la diversidad biológica y el medio ambiente.

Debido a lo anterior surgen varios interrogantes ¿Qué pasará si desaparecen? , ¿Quién cuidará de la tierra? y ¿Cómo remplazar el trabajo que por tanto años han hecho las comunidades indígenas para la conservación del planeta? El primer interrogante es fácil porque seguramente lo que pasara es que se aumentará la explotación de los recursos naturales de los que están dotadas sus tierras, las multinacionales correrán como aves de rapiñas detrás del   petróleo, el gas, los metales preciosos u otros recursos que, paradójicamente, crean y sumen en la pobreza a estos grupos humanos. Pero el problema viene con las dos siguientes si tenemos en cuenta que a lo largo de los últimos veinte años, colombia ha venido atravesando por una persistente   combinación de crecimiento económico, deterioro social y degradación ambiental.


Pregunta de investigación

¿Como la perdida de la cultura de los tule ha tenido un impacto ecológico en el resguardo indígena de caimán nuevo?





Objetivos
·         Conocer las relaciones de los tule con el medio ambiente
·         Identificar las problemáticas ambientales que viven los tule



Metodología
Se realizara  un  análisis en el resguardo indígena caimán nuevo  del grupo  indígena los TULE, también llamados Cunas o Darienes por los cronistas europeos, ocupan la región del Darién, en el Urabá antioqueño y chocoano.los cuales se encuentran principalmente en las localidades de Arquía en el Chocó y la mayoría en Caimán Nuevo, Necocli Antioquia.
Se llevara acabo un  análisis de contexto el dia 16 de junio de 2pm a 5pmendonde se entrevistar personas de la comunidad con conocimientos relevantes sobre el estado actual de la reserva.

Para la lectura de contexto e deberán tener presente la observación e  indagación de aspectos como:
·         Vivienda: en qué viven, cómo están elaboradas sus casas o resguardos, en qué tipo de material están construidos, su distribución en la zona

·         Núcleo familiar: cómo es su conformación, quien es el líder de la familia

·         Aspectos lúdicos, de diversión y ocio. Con qué juagan, cómo, qué 

·         Manejo de los recursos físicos, naturales y humanos. ¿El agua es potable?, ¿Utilizan energía eléctrica? ¿Cómo consiguen sus víveres?

·         Aseo: aseo personal, aseo del resguardo

·         Lengua y/o idiomas: cómo se comunican entre los miembros de la comunidad, con los visitantes, en qué idioma y/o lengua dan los maestros sus clases

·         Organización política y económica: en qué trabajan, de qué viven, qué valores le dan al medio, cómo son las relaciones en general

·         Cuáles son sus señas particulares

2 El día 18 se procederá a realizar el DAP entre 8am y 1pm

Resultados 
Fueron entrevistados el cacique de la comunidad, el profesor de la comunidad indígena  y una mujer tule. Con los cuales atreves del dialogo se generaron la siguientes preguntas.

¿Como es la distribución de tierras?
Gloria: el cacique es el encargado de repartir las tierras, el tiene 10.000ht y a cada persona se les da de 10 a 15ht
¿Cuales son sus principales cultivos vegetales?
Gloria: la mayoría de personas en caimán nuevo cultivan banano y las cosas las compran en el pueblo o compran algunas de caimán alto.
¿Que animales domésticos tienen?
Gatos, perros, gallinas, caballos.
¿Actualmente estos animales son fáciles de encontrar en la selva?
Cacique: hoy en dia por los cultivos de banano los animales ya no se encuentran.
¿Cuáles son las técnicas de caza?
Cacique: hoy en día se cazan los animales con escopetas  
¿Con cuantas etnias conviven los tule?
Gloria: en la zona de uraba a vemos 4 etnias, que son muy diferentes. Los que viven de changua para dentro son zenues, de turbo hasta apartado están los catios, ellos visten de otra manera, igual  zenu e igual los tule. de chigorodo para delante esta cristiania, que viene por el suroeste de andes que están los embera chamigo, son 4 etnias que tienen su hablar diferente igualmente.
¿Cual es la población actualmente en el resguardo?
Gloria: somos 1500 personas aproximadamente
¿Cual asido su relación con la industria bananera?
Gloria: hay personas que han cambiado mucho y por tener el platano ahí no siembran nada más.
¿Que relaciones tienen con el mar?
Jorge: Antiguamente la  solía pescar en el mar y se extraía la sal para conservar los alimentos pero hoy en día no hay necesidad de hacer esto.

Análisis de resultados


1 la cultura tule se esta olvidando del  cuidado por el medio ambiente gracias a la perdida de la cultura. Olvidándose de su relación con la naturaleza.


La actividad del (DAP) no se pudo realizar en su totalida ya que la comunidad presento una gran timidez  para el trabajar.

Entre los muchos pueblos indígenas de Colombia en peligro de extinción, pocos se encuentran en una situación de mayor riesgo que los tule. Su población comprende alrededor de 1.900 personas, y cada dia están olvidando su cultura, aunque en la parte cultural los tule esta haciendo un esfuerzo para como cambiar la visión de la educación tanto desde la parte ambiental, pero las nuevas generaciones estudian y tampoco aprenden de la cultura, se avergüenzan de sus raíces indígenas poniendo así la cultura tule a la deriva.

El Urabá Antioqueño el cual presenta grandes problemáticas relacionadas  no solo con la violencia, la pobreza y bajos niveles de escolaridad, sino, que también está presentando situaciones de daño ambiental en tanto la agroindustria del banano, que es una de las actividades económicas principales de la región y que ha invadió la cultura tule  a gran escala, lo que ha  generando altos grados de contaminación en agua, suelo y aire, ya que el banano al ser una planta invasora, es decir no proveniente de esta región, introducida a Colombia desde otros países para su cultivo, el cultivo del banano impacta la cadena ecosistémica, propiciando la muerte y el desplazamiento de especies que se han visto afectadas por tal práctica de cultivo.
Al parecer pocos saben los tule, que la industria del banano, tal y como está siendo manejada, produce desechos, entre ellos toneladas de plástico, que tardan entre 1.000 y 3.000 años para descomponerse,  contaminando  así el medio ambiente con secuelas casi irreparables en decenas de generaciones humanas.
A través de investigaciones recientes desarrolladas por la Asociación de Bananeros de Colombia se  ha  llegado a la conclusión que los niveles más altos de contaminación en este territorio se debe a la agroindustria del banano a partir del cual se contamina los ríos, es decir, las aguas para el consumo humano, el suelo y el aire.
Contaminación del suelo se presenta por el uso intenso y sin control de fertilizantes, plásticos y agroquímicos que se integran a los suelos los salinizan y van cambiando sus características originales, convirtiéndolos en infértiles y erosivos.
Entonces es fundamental desde ésta perspectiva, realizar una propuesta, tendiente en primera instancia, que genere conciencia en los habitantes acerca del cultivo de banano.


 Las mujeres indígenas tule son las que llevan arraigada las  tradiciones y su cultura, expresada en su vestimenta las culés son heredadas como parte del desarrollo familiar.


a pesar de todo todavía hay un intento por mantener la cultura de algunos pocos como Jorge atreves de la educación .




Bibliografia
http://www.augura.com.co/
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxix.pdf 
http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/antioquia/turbo/archivos/perfil_turbo.pdf 
http://www.turbo-antioquia.gov.co/nuestromunicipio 

1 comentario:

  1. Buenos dias Camilo, me gustaria saber si las imagenes contenidas en este blog tienen algun copyright o derechos de autor, y si es asi como me puedo poner en contacto con usted para gestionar la autorizacion para el uso de esas imagenes en otra pagina web. Gracias

    ResponderEliminar