sábado, 28 de julio de 2012

IMPACTO ECOLÓGICO DE LA CULTURA TULE EN LA RESERVA CAIMÁN NECOCLI ANTIOQUIA



                   Estudiantes de  LIC. EN EDUC. BÁSICA ÉNFASIS EN CCIAS NATURALES Y EDUC AMB, UdeA,   
     Educac.ambien.y Sociedad 
2012 
Resumen
Se realizó un estudio con el propósito de conocer y comprender las relaciones y el impacto ecológico que han tenido la perdida de la cultura  Tule-Kuna en el  Urabá antioqueño, ubicados en el resguardo Caimán nuevo entre los Municipios de Turbo y Necoclí, Colombia. El estudio se enmarca dentro de la perspectiva de investigación cualitativa, utilizando un (DAP) Los Informantes fueron un profesor indígena (Gorge), una mujer indigena (Gloria) y el cacique.
En el estudio se encontró que el Tule-Kuna considera la perdida de su cultura por parte de las nuevas generaciones las cuales estan rompimiento el equilibrio entre ellos y su entorno, consecuencia del  la alta invasión de la cultura occidental.
Además, los Tule-Kuna tratan de hacer un  esfuerzo de muchas maneras intentando rescatar su cultura, conservando sus tradiciones de respeto con la naturaleza.



Diseño conceptual

Los pueblos indígenas, con una población cercana a los 400 millones, habitan 75 países y casi 20 por ciento de las tierras emergidas del planeta, donde su presencia se remonta a milenios de años y representan entre 80 y 90 por ciento de la diversidad cultural del planeta, donde hay riqueza biológica, hay grupos indígenas. No es raro entonces que 85 por ciento de las áreas naturales protegidas de Latinoamérica tengan poblaciones indígenas en su interior.
En algunas lenguas indígenas no existe palabra alguna que se aproxime a nuestro concepto de "naturaleza". Para entender su concepto sobre   dicho término se hace necesario asumir que su vida religiosa cotidiana, su dimensión espiritual y la mitología juegan un papel fundamental. Usualmente se describe la creación como un proceso de toma de conciencia por parte del primer ser divino la cual   paso a paso   se desarrolló desde la “oscuridad originaria” .
Para los pueblos indígenas la diferencia entre los seres   humanos y los animales no es fundamental sino más bien gradual y transitoria.. Cada especie animal y muchas plantas tienen un cuidador o una cuidadora. Son seres espirituales que se ocupan, entre otras cosas, de que se trate con respeto a los animales y las plantas a quienes cuidan, sin embargo   se han referido casos en que, sea por haber violado un dictamen o sea por estar obsesionados con el alma de un animal poderoso como por ejemplo el jaguar, seres humanos han llegado hasta a perder su condición humana y caer en un cierto estado parecido a un animal salvaje del que en algunos casos solamente chamanes muy poderosos pueden liberarles.
A pesar del gran amor hacia la naturaleza y todo lo que hacen por conservarla los indígenas en nuestro país y en muchos otros países viven en   la extrema pobreza y   marginación, mas sin embargo su visión de desarrollo se basa en las riquezas y el potencial que ofrecen la cultura, la identidad, la diversidad biológica y el medio ambiente.

Debido a lo anterior surgen varios interrogantes ¿Qué pasará si desaparecen? , ¿Quién cuidará de la tierra? y ¿Cómo remplazar el trabajo que por tanto años han hecho las comunidades indígenas para la conservación del planeta? El primer interrogante es fácil porque seguramente lo que pasara es que se aumentará la explotación de los recursos naturales de los que están dotadas sus tierras, las multinacionales correrán como aves de rapiñas detrás del   petróleo, el gas, los metales preciosos u otros recursos que, paradójicamente, crean y sumen en la pobreza a estos grupos humanos. Pero el problema viene con las dos siguientes si tenemos en cuenta que a lo largo de los últimos veinte años, colombia ha venido atravesando por una persistente   combinación de crecimiento económico, deterioro social y degradación ambiental.


Pregunta de investigación

¿Como la perdida de la cultura de los tule ha tenido un impacto ecológico en el resguardo indígena de caimán nuevo?





Objetivos
·         Conocer las relaciones de los tule con el medio ambiente
·         Identificar las problemáticas ambientales que viven los tule



Metodología
Se realizara  un  análisis en el resguardo indígena caimán nuevo  del grupo  indígena los TULE, también llamados Cunas o Darienes por los cronistas europeos, ocupan la región del Darién, en el Urabá antioqueño y chocoano.los cuales se encuentran principalmente en las localidades de Arquía en el Chocó y la mayoría en Caimán Nuevo, Necocli Antioquia.
Se llevara acabo un  análisis de contexto el dia 16 de junio de 2pm a 5pmendonde se entrevistar personas de la comunidad con conocimientos relevantes sobre el estado actual de la reserva.

Para la lectura de contexto e deberán tener presente la observación e  indagación de aspectos como:
·         Vivienda: en qué viven, cómo están elaboradas sus casas o resguardos, en qué tipo de material están construidos, su distribución en la zona

·         Núcleo familiar: cómo es su conformación, quien es el líder de la familia

·         Aspectos lúdicos, de diversión y ocio. Con qué juagan, cómo, qué 

·         Manejo de los recursos físicos, naturales y humanos. ¿El agua es potable?, ¿Utilizan energía eléctrica? ¿Cómo consiguen sus víveres?

·         Aseo: aseo personal, aseo del resguardo

·         Lengua y/o idiomas: cómo se comunican entre los miembros de la comunidad, con los visitantes, en qué idioma y/o lengua dan los maestros sus clases

·         Organización política y económica: en qué trabajan, de qué viven, qué valores le dan al medio, cómo son las relaciones en general

·         Cuáles son sus señas particulares

2 El día 18 se procederá a realizar el DAP entre 8am y 1pm

Resultados 
Fueron entrevistados el cacique de la comunidad, el profesor de la comunidad indígena  y una mujer tule. Con los cuales atreves del dialogo se generaron la siguientes preguntas.

¿Como es la distribución de tierras?
Gloria: el cacique es el encargado de repartir las tierras, el tiene 10.000ht y a cada persona se les da de 10 a 15ht
¿Cuales son sus principales cultivos vegetales?
Gloria: la mayoría de personas en caimán nuevo cultivan banano y las cosas las compran en el pueblo o compran algunas de caimán alto.
¿Que animales domésticos tienen?
Gatos, perros, gallinas, caballos.
¿Actualmente estos animales son fáciles de encontrar en la selva?
Cacique: hoy en dia por los cultivos de banano los animales ya no se encuentran.
¿Cuáles son las técnicas de caza?
Cacique: hoy en día se cazan los animales con escopetas  
¿Con cuantas etnias conviven los tule?
Gloria: en la zona de uraba a vemos 4 etnias, que son muy diferentes. Los que viven de changua para dentro son zenues, de turbo hasta apartado están los catios, ellos visten de otra manera, igual  zenu e igual los tule. de chigorodo para delante esta cristiania, que viene por el suroeste de andes que están los embera chamigo, son 4 etnias que tienen su hablar diferente igualmente.
¿Cual es la población actualmente en el resguardo?
Gloria: somos 1500 personas aproximadamente
¿Cual asido su relación con la industria bananera?
Gloria: hay personas que han cambiado mucho y por tener el platano ahí no siembran nada más.
¿Que relaciones tienen con el mar?
Jorge: Antiguamente la  solía pescar en el mar y se extraía la sal para conservar los alimentos pero hoy en día no hay necesidad de hacer esto.

Análisis de resultados


1 la cultura tule se esta olvidando del  cuidado por el medio ambiente gracias a la perdida de la cultura. Olvidándose de su relación con la naturaleza.


La actividad del (DAP) no se pudo realizar en su totalida ya que la comunidad presento una gran timidez  para el trabajar.

Entre los muchos pueblos indígenas de Colombia en peligro de extinción, pocos se encuentran en una situación de mayor riesgo que los tule. Su población comprende alrededor de 1.900 personas, y cada dia están olvidando su cultura, aunque en la parte cultural los tule esta haciendo un esfuerzo para como cambiar la visión de la educación tanto desde la parte ambiental, pero las nuevas generaciones estudian y tampoco aprenden de la cultura, se avergüenzan de sus raíces indígenas poniendo así la cultura tule a la deriva.

El Urabá Antioqueño el cual presenta grandes problemáticas relacionadas  no solo con la violencia, la pobreza y bajos niveles de escolaridad, sino, que también está presentando situaciones de daño ambiental en tanto la agroindustria del banano, que es una de las actividades económicas principales de la región y que ha invadió la cultura tule  a gran escala, lo que ha  generando altos grados de contaminación en agua, suelo y aire, ya que el banano al ser una planta invasora, es decir no proveniente de esta región, introducida a Colombia desde otros países para su cultivo, el cultivo del banano impacta la cadena ecosistémica, propiciando la muerte y el desplazamiento de especies que se han visto afectadas por tal práctica de cultivo.
Al parecer pocos saben los tule, que la industria del banano, tal y como está siendo manejada, produce desechos, entre ellos toneladas de plástico, que tardan entre 1.000 y 3.000 años para descomponerse,  contaminando  así el medio ambiente con secuelas casi irreparables en decenas de generaciones humanas.
A través de investigaciones recientes desarrolladas por la Asociación de Bananeros de Colombia se  ha  llegado a la conclusión que los niveles más altos de contaminación en este territorio se debe a la agroindustria del banano a partir del cual se contamina los ríos, es decir, las aguas para el consumo humano, el suelo y el aire.
Contaminación del suelo se presenta por el uso intenso y sin control de fertilizantes, plásticos y agroquímicos que se integran a los suelos los salinizan y van cambiando sus características originales, convirtiéndolos en infértiles y erosivos.
Entonces es fundamental desde ésta perspectiva, realizar una propuesta, tendiente en primera instancia, que genere conciencia en los habitantes acerca del cultivo de banano.


 Las mujeres indígenas tule son las que llevan arraigada las  tradiciones y su cultura, expresada en su vestimenta las culés son heredadas como parte del desarrollo familiar.


a pesar de todo todavía hay un intento por mantener la cultura de algunos pocos como Jorge atreves de la educación .




Bibliografia
http://www.augura.com.co/
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxix.pdf 
http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/antioquia/turbo/archivos/perfil_turbo.pdf 
http://www.turbo-antioquia.gov.co/nuestromunicipio 

viernes, 13 de julio de 2012

INFORME DE LOS TULE


La Comunidad indígena los Tule se encuentra localizada en la región del Urabá antioqueño y chocoano, en Colombia, así como en territorio Panameño.
Los Tule hacen parte de las pocas comunidades indígenas de nuestro país que se han mantenido a través del tiempo, conservando muchos hábitos y costumbres que los identifican desde épocas ancestrales; varias de las actividades que han realizado durante toda su historia y que aun en la actualidad practican; pues tienen métodos educativos, económicos y de convivencia que garantizan un bienestar común.

La tradicional vestimenta de los tule solo se observa en las mujeres ya que en los hombres han cambiado sus ropas por las que el mundo occidental les ofrece, en cambio las mujeres siguen con sus mantos en la parte inferior a modo de falda, sus blusas con las molas de figuras geométricas, las chaquiras en las piernas y en las manos y los collares en el cuello.
Sus casas hechas en madera con techos hechos de palma y algunas ya con techo de zin estas casas son elaboradas por los jóvenes los cuales. Estos jóvenes comienzan a la edad de 12 años como un servicio a la comunidad. Cuando alguien se va a casar le ayudan con la construcción de la casa.

 Gracias a la disposición de Jorge y Gloria, dos integrantes de gran importancia en la comunidad se pudieron conocer aspectos como la organización social y política; las relaciones sociales, la distribución familiar, la concepción de educación y la actividad económica de la cual viven.   
En el factor económico, los tule manejan el monocultivo de plátano como uno de los factores de mayor producción para el sustento de las familias, en cuanto a lo social la comunidad es dirigida por los caciques de cada grupo, ya que ellos están divididos en grupo, ellos se reúnen en una asamblea que por lo general son los fines de semana para tratar temas específicos, otro factor económico tiene que ver con las mujeres que se dedican a la producción de las molas, estas son vendidas para contribuir en la parte económica

El nacimiento de las niñas es más apreciadas  ya que la comunidad se regocija con lo que tienen tres fiestas, estas se realizan a pocos días del nacimiento de las niñas, la segunda fiesta se realiza cuando la niña pasa de niña a mujer donde queda endeudada con la comunidad pues es esta la que realiza la fiesta para ella, la niña es encerrada por 20 días, estos son los días que dura la fermentación de la chicha allí es donde comienza la fiesta. La joven es rapada y tapada con un manto rojo la cual la identifica que esta endeudada. Los jóvenes de la comunidad no la pueden ver. Cuando los padres pagan la deuda a la comunidad esta se viste de blanco y esta lista para casarse donde se da la tercer fiesta.

Se puede observar que hay cosas que no hacen parte de su tradición como jugar fútbol, montar en moto pues algunos poseen, motilarse y algunos jóvenes les da pena hablar en su idioma nativo. 

ENTREVISTA CON DOÑA GLORIA


Gloria: comenzando con las mujeres pues, se ven las costumbres de cada cual pues en esta zona de uraba a vemos 4 etnias, que son muy diferentes. Los que viven de changua para dentro son zenues, de turbo hasta apartado están los catios, ellos visten de otra manera, igual  zenu e igual los tule. de chigorodo para delante esta cristiania, que viene por el suroeste de andes que están los embera chamigo, son 4 etnias que tienen su hablar diferente igualmente.
he representado a las mujeres de la regio a zona Antioquia, uraba, departamental, me ha tocado ir hasta el Tolima, Pereira, reunidas 49 mujeres diferentes etnias, representan a las mujeres de la comunidad.
el hablar de nosotras las mujeres es el seguir adelante con nuestro usos y costumbres cada cual  por etnias, entonces hay usos y costumbres con el vestir de nuestra cultura, porque teniendo nuestra cultura, el gobierno nos respeta a nosotros por decir mas directo, somos diferentes si!, pero ahora el gobierno mas ampara los indígenas tule que el katio, el chami o el zenu, ya no lo amparando casi, porque se están yendo mucho para la guerrilla, para coger el camino del narcotráfico, en cambio los de aquí lo arreglamos internamente no quiere a las buenas de una vez se manda ante la ley ordinaria, y sino quiere por la ley ordinaria a las buenas le entregamos a cual grupo esta perteneciendo, si es al la guerrilla, autodeenza etc, se llama al comandante  de esa gente y se le dice que no lo tenga en esta parte en esta zona , mandelo lejos de aquí, entonces la familia se somete a obligar el casique que no lo quieren ver mas, esa es la ley de aquí, entonces las otras culturas queno son asi.
pero hay gente de aquí que se ha civilizado mucho, quieren ser como ustedes, tener negocios grandes, viajes, diferente anosostros, en la comunidad tule no se admite casi gente rica rica, aquí se le da tierra a todo joven, el casique tiene mas de 10.000 hectareas, para la comunidad aquí del caiman, para cada joven que se valla casando, se le da 10 15 20 hectareas, claro esta si la familia no tiene para darle acuden donde el casique, y eso es para su señora y para sus hijos, y de caso que no les quiera dar de una vez se le llama a la plenaria. cualquier problema lo arregla la comunidad interno y si no quieren hacer caso se les pone una multa, aquí todo es multa en efectivo, muchos estan sacando 50.000$ por persona, tanto mujer como hombre, y eso es lo que hablamos de la comunidad con las otras mujeres.
por parte de la comida típicamente, utilizamos de los ancestros, como yo que todo lo que se me lo enseño mi mama y yo se lo trasmito a mis hijas y ellas a sus hijas o hijos yo tengo que levantarlos a ellos como me levantaron a mi  y también hasta mis nietos, todo viene como herencia, solo oral nada escrito.
la vestidura, como hay muchachos que están estudiando muchos bachiller, terminan aquí y se van para turbo o necocli,  se van hasta Medellín y entonces allí los obligan a quitarse la ropa por el uniforme, que tienen que presentarse en el colegio, entonces los caciques dan la autorización de ponerse la ropa que le exigen en e colegio allá, pero en la comunidad directamente se cambia todo, si hay fiesta o reunión, encuentros se deben de vestir.
Cada 3 meses hay un encuentro inter cultural con 45 comunidades incluyendo panamá. y durante ese tiempo sea estudiante o no debe de colocarse su ropa la mujer. y también ahora están diciendo que la ropa geométrica es la que hay que poner, puesto la ropa que hacen para vender con dibujos.
El de nosotros el ancestral es la mola geométrica no con figuras como animales y flores, a veces se lo ponen pero no es la costumbre.
Aquí toda madre coge a su niña de 7 años en adelante a enseñarle a coser su mola, si la niña no sabe cuando se desarrolle no va a tener su ropa, si es alguien que se acostumbro a coser bastante entonces mas ropa tiene y mas estrena.
Profe: todos tiene mas o menos los mismo recursos?.

Gloria: si todos estamos por igual, entonces por eso casi aquí no peliamos, y por eso tampoco vivimos cercanos como en la ciudad que son vecinos cercanos no! no hacemos eso para no tenemos problemas, por eso no hay peleas.
la gente de cristiania y katios pelio con la ente tule por las tierras.
cada 8 8 15 dias hay una reunion con el cacique unas veces para los hombre y otra para las mujeres, en esa reunion de las mujeres los caciques nos dicen: ustedes son madres de familia hay profesores y profesoras indigenas, no solo piensen en ellos, para que son madres ustedes, como sus madres eles enseño todo ustedes tambien deben enseñarles a sus hijos, habemos mujeres que tiramos machete, hacha, de todo hacemos sembramos, arroz, frijol de todo.
Profe: quien trabaja mas el hombre o la mujer.
Gloria:  pue s  aquí por igual, pero ahorita los hombres estan trabajand mas duro.
Sandra: y quien manda en la casa
Gloria: los dos, entonces como nosotros somos madres tenemos que ser como una profesora en la casa, pues todo lo que a mi me enseñan tengo que enseñarlo.
a las niñas se le hacen 3 fiestas, ahorita solo stan haciendo solo 2, si nace una niña, es uina alegría para el pueblo tule, porque son 2º3 fiestas que se va a divertir el pueblo tule, pues en 3 fiestas se van a emborrachar, entonces lo hombres se alegran mas.
la primera fiesta es la de la perforación de nariz, con nariguera, la hacen de 1 solo dia desde las 2 am hasta las 6:00 pm, a todo el pueblo en general,la segunda fiesta cuando lo niña pasa de ser de niña a mujer también es de 2 días, la niña dura encerrada 20 días mientras se fermenta la chicha que se le esta preparando, y mientras se le alista la comida, luego se le saca y se hace la fiesta, de ahí la niña queda endeudada con el pueblo tule, cuando ella se desarrolla, la mama le dice al papa y el papa va directamente a la casa del cacique y le dice: ya mi niña me saco trabajo, entonces el cacique le pregunta si tiene forma, y el papa le dice que ya esta listo, entonces el cacique le da la autorización de hacer la fiesta.
Entonces el papa se va de casa en casa avisando la fiesta y no demoran en llegar sino 20 o 30 minutos, mientras la mama tiene a la hija lista en una amaca, encerrado en trapo, los hombres ponen unos palitos alrededor, y le hacen un cuarto, la cercan, cortan hoja de patanillo la amarran bn amarrada, alrededor y le dejan solamente la puerta abierta.
Solamente para que duerma con la mama únicamente durante  20 dias, y de ahí vienen los baños de medician y ya, donde la mama indica que quiere que la niña sea de todo, cosa, no sea floja, cocine etc entonces le hacen el baño especial.
ya a los dos dias vienen las mujeres  y ya se entera todo el mundo donde ya ahí se va a lavar la niña dia y noche durante 20dias, termina la fermentacio y a los 2 dias de fiesta la sacan a ella, y todas las mujeres y hombres que la scercaron cortaron la jagua, el platano los que vinieron , van a ser dueños de ella, y todo esto corre por cuenta del papa y la mama y a recoger plata entre 1 y 2 millones de pesos luego de los dos dias vienen y le votan todo el cabelloy ahí mismo le ponen el manto rojo y son respetables entonces los jovenes saben que laniña esta endeudada entonces a la niña nadie la puede enamorar hasta la segunda fiesta que es la fiesta de despedida de solteria, porque luego viene la segunda fiesta que es la fiesta de despedida de solteria que dura aproximadamente unos 15 dias , que es una fiesta mas grande, viene estrenando todo lo que necesita, no pone nada usado.
entonces el ultimo dia entregan la fiesta, a la niña la viste de blanco y se va con el papa y la mama al pueblo adelante, la mama con las mujeres y el papa con los hombres y le comienzan a hablar de la hija y esos hombres y mujeres son los que van a danzar en la fiesta de ella, en la segunda fiesta, solamente. y si al dia siguiente le cayo unmuchacho y el papa la quiere entregar se entrega, no hay edad es según el papa.
antes buscaban el papa o la mama, pero actualmente no, cada cual busca su pareja pero busca autorizacion de los padres. para el matrimonio no hay edad.
solo nos maquillamos para dias de fiesta y reuniones.
ahora lo que mas compran es carne puesto que los animales se han ido lejos ya que hay muchas plataneras.
trabajan con el platano, banacol entre otras empresas les compran el platano, ellos ponen la mano de obra los terrenos y luego ellos le pagan por eso, el cultivo es permanente y pueden sacar entre o7  millones por cada camion que salga pero de ahí tienen que salir los gastos del camion trabajadores etc.
Profe? lo del platanao ha cambiado las costumbres ¿
gloria: si, hay personas que han cambiado mucho y por tener el platano ahí no siembran nada mas, mas bien compran el resto. los de carretera sembramos y los de la parte alta si siembran mas cosas arroz yuca etc,  entonces nosotros les compramos a los de alla.
Las chaquiras nos identifican de otras culturas.
Las mujeres en el sector de la carrtera no andamos descalzas siempre, mientras que en la parte de arriba si.
Profe: porque las mujeres mantienen mas las costumbres que en los hombres?
Gloria: porque es la tradición de las mujeres pasar de generación en generación.
Mónica: como vestían los hombres?
Gloria: los hombres tenían su vestidura, camisetas de colores como ombliguera manga larga con pliegues.
pantalón como capri, con pliegues a los lados. pero ahora no se las ponen porque les da pena mientras que a las mujeres no y paliamos mucho con los hombres.
Es mas a los jóvenes les da pena hablar tule. les da pena hablar y vestirse como tule porque piensan que se van a reir de ellos. saben hablar tule pero no lo hacen solo hablan cuando los obligan.
El que manda aquí es el cacique, el es el que lucho porque me dieran esta tierra, y si llego y lo arriendo entonces me regañan a la gente no indígena ni entre el mismo tule. No se permite arrendar
Profe: quien hace las casas?
Gloria: la comunidad, por grupos, como ya son 1998, grupo 1 carretera,  arribe ule 2, medio caimán 3, hacen las casas por cada grupo correspondiente. Ahora los jóvenes de 12 años lo ponen hacer trabajo comunitario, y cada grupo tiene su presidente, y si ve que el grupo nole hace caso va donde el cacique para que actue, antes era desde 15 años, entonces lo ponen de 12 años actaulmente, sea que estudie o no.
duran 2 o3 horas haciendo las casas. cada uno tiene que conseguir la madera no la compran. y hacen las dos casas, la cosina y la casa.
tiene división de hijos y pareja. Arriba si slo es una sola casa.
Aquí no llega electricidad, acueducto si tenemos.tod o va a dar al rio, no hay poso séptico. Y todas las aguas para alimentación son cocinadas.


Entrevistas a Don Jorge integrante de los Tule


Jorge: a la gente le gusta que le enseñen español, ingles, sistemas para que sus hijos sea profesionales y se puedan ir fuera de la comunidad. Que sean medico, odontólogo, antropólogo, que tenga un buen sueldo.
En la parte cultural aunque la organización esta haciendo un esfuerzo para como cambiar la visión de la educación tanto desde la parte ambiental, pero la gente  no esta interpretando ni la parte cultural ni la parte occidental. Entonces lo hijos no estudian y tampoco aprenden de la cultura entonces están a la deriva.
Entonces desde hace 2 años comencé un programa con la comunidad, inculcando la parte cultural, la parte de la botánica, me voy 3 o 4 días de campo con ellos, entonces de esa propuesta es la propuesta que nació de parte de los botánicos.
Cuando hay una ceremonia religiosa en la comunidad no se aceptan personas de afuera, no es como las religiones católica evangélica etc., que recogen a la gente cualquiera que sea, donde no les importa si dan fruto o no.
Entonces lo mismo ocurre con la medicina, esa medicina es de nosotros y no la sueltan hacia afuera, en conocimiento de la botánica hay mucho en medicinales, que la cultura occidental no la tiene, hay mucha clase de tratamientos que se hacen para el cerebro la locura erc.
Anteriormente se levantaban alas 4 de la mañana se tiran al rio se bañan y comienzan a trabajar, porque ya a las 6 o 7  de la mañana el rio ya ha sido utilizado por animales que ya se bañaron.
Pero ahora ya no lo hacen, hay tuberías de agua, la luz algunos tienen, otros no, entonces utilizan lámparas.
e:como dicen hola
t:anna
e: chao
t: nale
Profe: volviendo a lo del concurso tiene que ser la persona la que se presente saber, la lengua
Jorge: no, en las comunidades indígena se selecciona, pero acá la familia, estudian directamente es en la normal, entonces salimos directamente preparados ya para eso.
Profe: pero de todas maneras se presentaron, ganaron, eso no garantiza haber estudiado en la normal
Jorge: si, entonces yo estudié normalmente como cualquiera, es decir yo puedo estar en cualquier colegio
Profe: pero para estar aquí tiene que tener tule o no
Jorge: no, anteriormente no, hasta el momento yo veo que no, pero nosotros decimos que debería de ser así. Porque los egresados de la universidad de Antioquia del programa madre tierra, entonces no tiene nada de madre tierra, entonces no hay garantía, es como traer a cualquiera de ustedes, cualquiera puede venir a trabajar y el que este entregado aprende.
Usted puede aprender a tejer canastos a tocar flauta, por ejemplo tengo un alumno ahí de secundaria, de séptimo y ha sido el mejor alumno, toca flauta y le gusta el hilar y los tules propiamente son muy flojos para eso.
Mónica: las mujeres no tocan los instrumentos
Jorge: si, inclusive mi mama tocaba flauta, era muy buena
Jennifer: usted nos dice que son más bien precavidos en el momento de aceptar a la gente que viene
Jorge: si,
Jennifer: entonces como fue en su caso
Jorge: en que sentido
Jennifer: en el sentido de que usted también tuvo que irse y estudiar
Jorge: no yo no tenia ningún problema, yo iba y venia, iba los domingos y volvía los viernes para el fin de semana. Me fue muy fácil, por eso es que me solicitaron aquí en la parte baja, querían que les enseñara la parte cultural también
Profe: porque los que se fueron no quieren volver, porque usted si
Jorge: es que ese es el problema, yo creo que más que todo, no se parece ser que ellos sienten que meterse acá en la comunidad es un atraso, es retroceder...uno.
Dos, cuestión de plata, tres, estar de liderazgo allá para que la gente diga no el es el líder, el líder, ganarse premios por ejemplo.
Como ha ocurrido con Avadio ha ganado premios, acho, de china, se gano el premio y ha estado ahí condecorado y reconocido y todo, pero no han traído nada a la comunidad, entonces como se dice vulgarmente la idea es estar de bonito, todo el mundo lo aprecia y lo quiere, e incluso aquí le han dicho, pero usted como tule debería de venir hacer un cultivo, un trabajo en la comunidad, un trabajo en su casa.
Jennifer: todos lo hacen todos trabajan?
Jorge: si,
Jennifer: así sean delegados de los importantes acá, todos igual siembran, cuidan animales
Jorge: si todos todo el mundo
Jennifer: y como se divierten hacen parrandas
Jorge: si hay fiestas también, pero la cuestión no es sábado, domingos o festivos, sino se programa en la comunidad, cualquier día hay fiesta, entonces te vas, y tomas...la chicha que hacen de caña, de maíz y esta en todas las bebidas alcohólicas.
Mónica: pero no consumen solo las bebidas que hacen ustedes?
Jorge: si, hacen de papocho, y también hacen de caña.
Mónica: papocho es un plátano gordito pequeño
Jorge: eso lo hacen entonces lo ponen a fermentar y de ahí se saca bastante alcohol, a mi me toco hacer....entonces la parranda es eso.
la fiesta gira entorno a la mujer, primero cuando la niña nace, en dos o tres meses, depende cuando el papa dice que es muy hombre es muy hombre o muy macho entonces le hace la fiesta temprano, y el mas flojo deja que la niña crezca 1 2 o 4 años , papa flojo irresponsable, dicen eso, entonces los papas se ponen las para hacer eso para no quedar mal frente a la comunidad.
Entonces la perforación de la nariz y la orejas, hay unos especialistas que trabajan en esto, mi papa trabajaba en eso y ahora hay mucha gente que trabaja en eso, ya se prepara a la gente en esa área del conocimiento, yo diría como una técnica, porque aquí hay muchas carreras tradicionales, yo diría pues en mi caso, por ejemplo el balso, que es un canto ceremonial que equilibra la piel, eso dura 6 días cantando, entonces tienen que tener un acompañante precisamente
Jennifer: por si se desmaya
Jorge: entonces arranca por ahí a las 4 de la tarde hasta las 12 de la media noche, todos los días por los 6 días, entonces se aprenden como la tierra esta formada, se conocen todo el origen de la tierra, ellos tienen que manejar esto y tienen que aprender a manejar esto.
yo he estado en machipuchu y muchos científicos no se han explicado como hicieron para levantar todas esas rocas finas pesadas, no fue ninguna clase de maquinaria , es pura mente , la mente es muy fuerte, yo siempre digo ahorita , fe no existe, eso ya paso de moda, puede ser muy cura muy papa ero eso no existe, lo que tienen fe es en la ciencia y en la tecnología, un cura que este enfermo, de una vez droguería, de  una vez cirujano, que fe tienen mas es en la ciencia y en la tecnología no en la propia religión. y sabe porque le digo, en vez de correr a la oración, primero corren a la ciencia y la tecnología, entonces en ese caso que me van a decir.
Profe: Jorge y usted esta haciendo escuela en la escuela?
Jorge: si una escuela escuelita, una escuelita porque no ha podido ser una escuela, estoy haciendo varios trabajos, con jóvenes y estoy ahora con los de la carretera que tienen mas la cabeza hacia la parte occidental, que lo mas pesado para uno y lo mas difícil,  en eso estoy, en esa lucha y si es un proceso muy lento. esto en la parte de sensibilización,.
Profe: pero además usted lo esta haciendo con el ejemplo, usted esta preparado...
Jorge: incluso yo me estoy preparando en una parte del estudio de la botánica, que estoy iniciando, estoy haciendo unas pruebas también, con la medicina, y ahí estoy,... mi hermano esta en botánicas licenciado es del medio caimán, es mi hermano mayor, y trabaja en la parte de tratamientos cerebrales, el hacia esos trabajos, y entonces muchas veces la gente cuando le hacen tratamientos cerebral la gente no confían, casi no confían, algunas, por ejemplo le paso al botánico iban, tiene un hijo que trabaja en la organización, iban Meléndez, entonces a el le hiieron un trabajo cerebarl, osea no se ve que le metieron cohillo ni cosedura ni nada, entonces la gente dice no paso nada.  se fue al mes y el papa le advirtio no puede hacer esfuerzo ni agacharse mucho y entonces como no había nada de cicatriz nada, llego a Medellín y en menos de 15 dias se le vino el problema cerebral y estuvo mal, estuvo hospitalizado, le hacían examen por todas partes, entonces el papa le dijo entonces si usted quiere curarse vengase yo le hago otro  tratamiento cerebral y se recupero. Entonces son cosas que ocurren, como la gente no ve como la ciencia muestra es otro cuento, tiene que demostrar.

Mónica: los que están mas alejados conservan mas sus tradiciones
Jorge: si , también depende a mi me gusta la parte cultural muchas veces a uno le preguntan profe pero vea pero usted no tiene una casa de material, de cemento ni nada, pero es que yo me siento bien asi, asi estoy conforme y a mi me gusta asi.
Profe: usted es Peláez que
Jorge Peláez Hernández
Jennifer: cual es su nombre en tule
Jorge: no tengo, no me lo colocaron
Jennifer: como hacen ellos, nacen y les ponen primero el nombre en tule y ciando aprenden español entonces...
Jorge: no ahorita  a mi me hicieron lo contrario, me pusieron jorge y ya.
Profe: usted tiene correo electrónico
Jorge: si
Jennifer: usted donde vive, aquí?
Jorge: no yo vivo allá en la carretera
Profe: porque las mujeres conservan mas su tradición?
Jorge: si, es la critica que yo también agá, en los varones no hay nada, solamente el dientecito y el pelo y listo, y no hay mas.
Ya el cambio viene por la moda la televisión en los jóvenes.
Edith: y que dicen los papas de eso?
Jorge: a los papas también le interesan las películas y todo eso, la novela, como cualquiera. Pero la cosa cultural, por eso es que mas que todo se va trasformando, por la moda, el cambios, ha sido una lucha también en el colegio, porque los pelaos también quieren venir así  a clase, con los pantalones todos rotos...
profe: me inquietaba que antes de ir a clase fui a poner avisos 15 días antes, y al rato todos estaban borrachos, entonces como hacen para vivir en pareja así....todo borracho pegado etc.
Jorge: aquí siempre son exigentes antes no se aceptaba...y en estos dias vi en la escuela 3 cajas de cerveza, y también muy mal hecho por parte de mi hermano porque como el es encargado entonces es responsabilidad de el, entonces me parece muy mal hecho. en primer lugar si se va hacer dentro de la comunidad una actividad deportiva acompañados de cerveza... segundo esta prohibido aquí en la comunidad tercero la persona que se emborrache hace desordenes y mejor dicho, no estoy deacuerdo, entonces son cosas que ocurren y entonces muchas veces les toca a uno intervenir en esas situaciones.
la conservación es una cosa difícil.
En el hombre la cosa es difícil y hay mujeres que ahora ya no se colocan la chaquira, esa es la critica que también le hacen a las mujeres por ejemplo la mujer de Avadio, viene en jeen falda, y ella viene aquí a echar carreta hay que conservar la cultura...y yo le digo y entonces usted que?
Jorge: la persona que case chao...esta prohibido casar (buscar novia) , no aceptan que una persona de fuera haga parte de su comunidad, si es indigena si.
Jennifer: el alimento como van a buscarlo?
Jorge: antes cualquiera normal,
Edith: los niños hablan español tambien  o no
Jorge: muy poco.
Profe: pero si te entienden, aunque generalmente no lo hablen
Jorge:  y aquí en el resguardo caimán  hay mono cultivo de plátano, mas o menos 100 personas están aca se les da generalmente aquí se les da trabajo, para limpiar la platanera, que abonar, y entonces los pelaos asi van aprendiendo ya que estan en contacto con la gente de afuera, no son de la comunidad.
Utilizan tiraca para hacer los sestos
Jorge: se le llama el abanico mas que todo, esto tiene una logica que si sobra se descuadra y si falta se descuadra, es pura logica matematica.
Profe: ósea que una clase de matematicas con tus estudiantes puede ser asi....
Jorge: si , generalmente el que sabe hacer canastos tiene una buena lógica matemática, por ejemplo mi mama era muy buena para hacer canastos, ella nunca aprendió hablar muy bien español, pues entendía muy bien español, pero nunca la podía engañar en pesos, ella fue muy negociante ella compra y vendia mucho.
Incluso hay una profesora de aca que es indígena  y ella si se enredaba  y tenia que estar pegada de una calculadora era pura memoria.
Edith: y cuantos e demora e n hacer un solo canasto
Jorge: 5 horas
de pronto 2 horas mas para la preparacion de la iraca.
Jennifer: y todo lo que hacen lo venden?
Jorge: no, algunas cosas son para usos en la comunidad
las pueden vender en 15 mil
Jennifer: y la alimentación
Jorge: actualmente la alimentación es normal, se merca, porque aca dificil la pesca, la casa difícil y entonces la gente tiene que vivir de la venta...y de las ventas que hagan  compran mercado en algunos sitios.
pero no falta 2 o 3 familias que sean flojos entonces no viven bien, no saben defenderse. lo malo es que como hemos estado ya detrás del monocultivo de platano entonces la gente atiende mucho el monocultivo y entonces se ha estado perdiendo la alimentacion cultural y ademas hay demaciados cultivos de platano, y entonces ya se acostumbraron a comprar las cosas en el mercado.
y ademas ahora la tecnologia nos tiene amarrados tambien, entonces cuando van consiguiendo plata sse les va a dar a todos lo hijos celulares...aqui todos tienen celular.
se ha dicho que recuperar  y conservar la cultura tal cual como es ya es imposible. y no se puede permitir porque no hay forma, uno quisera hacerlo pero no se puede hacerlo y mas que todo pegados al casco urbano
por ejemplo con la amaca, ya nadie sabe hacer amacas es mas tengo a dos estudiantes aprendiendo y ya tenemos 2 hechas, no tengo algodón pero voy a sembrar,  y ya para tener amaca propiamete de algodón, y ademas estoy tras el trabajo tambien en barro  para hacer tinaja, y aquí la utilizan mucho para hacer la chicha.
Mónica: todas las cosas que traen del minimercado viene empacado por consiguiente traen basuras.
entonces ustedes como estan manejando todas esas basuras que estan trayendo.
Jorge: eso es lo que se esta tratando de hacer ,por ejemplo a las mujeres de la tienda se les ha obligado, a recoger sus latas y sus basuras que las vuelva a sacar
Jennifer: es familia por casa
Jorge: siempre es en pareja, casa cosina, casa dormitorio
Edith: y cuantos pueden estar en casa
Jorge: aproximadamente 12
Profe: y no planifican
Jorge: depende, porque hay medicamentos naturales que utilizan
Jennifer: entonces se puede decir de que viven especificamente hablando economicamente...solo ventas
Jorge: el monocultivo en primer lugar, de segundo especies menores, gallina marrano, y las mujeres de hacer molas
Jennifer: hay mujeres cabeza de familia
Jorge : si
le gustan las molas de colores vivos,.
Mónica: ellas se cuidan con productos naturales
Jorge: si algunas utilizan shampoo, hasta tintes y todo eso,
Jorge: yo tambien soy lic en ciencias naturales y ed ambiental, de la univrsidad de pamlona
Jennifer: como csatigan
Jorge: hay un castigo moral nada mas, el castigo fisico no tiene resultado.
no hay palabra castigo donde eso es igual ha enseñar.
En el colegio o trabajo con niños indígenas  no indígenas.
y la diversidad y combinación es lo que hacen que aprendan a las buenas o alas malas.
Jennifer: cuantas personas hay en la comunidad como usted
Jorge ya hay varias personas que estan en bachiñlerato y en la universidad estudiando
Profe: y cual es la seguridad de que vuelvan
Jorge: ellos se quedan alla afuera por que no hay trabajo aca
Edith: entonces como hacen con con las personas que incumplen con la normatividad
Jorge: le llaman la atención lo llaman a la casa del congreso, le colocan un banquillo en el centro, porque las autoridad principal esta en la mistad de la casa en la amaca, es como la oficina central de la cultura tule, y enseguida ya están los demás, y entonces se le hacen las recomendaciones.
Jennifer: como hacen entonces cualndo hacen algo ya mas grave
Jorge: tiene que responder, se le llama la atencion y que responde por el daño y si no lo asume lo vuelven hacer, llamado de atencion hasta las veces que sea ncesesario, entonces no hay destierro.
Camilo: cual es la relacion que ustedes tienen con el mar.
Jorge: la pesca ahora ya es muy difícil, las abuelas sacaban la sal de alla mismo, pero ahora ya no trabajan en eso,
Edith: cual es el dios de ustedes en si
Jorge: es el pensamiento, algunos le dicen gargabi, tuitrica, yave, jehova, infinidad de nombres, simplemente hay un ser unico, un ser espiritual,  y las reglas son las mismas, no matar no robar, simplemente  es la división que hubo en la historia de la religión, y eso es lo que nos ha dividido la mente, entonces una secta lo jala a uno para un lado, entonces las sectas han mezclado todo, solo para convocar la gente, creyendo que eso va a mejorar la religión, la cosa soy yo, si yo tengo fe y me entrego entonces puedo manejar la mente, usted puede hacer hasta lo imposible...eso ya esta comprobado yo hice un curso de parapsicología, porque me gustaba la historia de la mente y de todas esas cosas, y entonces cai en cuanta y empecé con la parte cultural también.

PUEBLO TULE

El pueblo Tule está ubicado en la región del Darién, en el Urabá antioqueño y chocoano. Los tule se concentran principalmente en las localidades de Arquía, en el departamento del Chocó, y la mayoría en Caimán Nuevo, en el departamento de Antioquia. La mayor parte de la población tule vive en Panamá, en la comarca de San Blas y el bajo río Bayano. La lengua Tule pertenece a la familia lingüística Chibcha.

La población Tule está asentada en Arquía en el departamento Chocó y en los municipios de Turbo y Necoclí en el departamento de Antioquia. Sin embargo los dos asentamientos más grandes de este pueblo indígena están en Panamá, en la comarca de San Blas y en el bajo río Bayano. Su patrón de poblamiento tradicional es disperso a lo largo de ríos y quebradas (Arango & Sánchez, 2004).